Tigre: el Museo Naval es un encuentro con la historia, la cultura y la tradición marítima de la Nación

El Museo Naval de la Nación es una dependencia de la Armada Argentina situado frente al río Luján, en Paseo Victorica 602 de la localidad de Tigre. Es una institución permanente "que efectúa investigaciones sobre los testimonios materiales del hombre y de su medio ambiente en relación a la evolución y desarrollo de la historia, cultura y tradición marítima y naval de la nación, adquiridos, conservados, comunicados y expuestos, para fines de estudio, de educación y de deleite". Su fundación data de 1892, por el Centro Naval y años más tarde a cargo del entonces Ministerio de Marina. En la década del 40 se mudó a Tigre frente al considerable aumento del material a exponer, "fue imperioso buscar un lugar más adecuado para el museo" y por ello, el decreto 14.949 del Poder Ejecutivo Nacional dispuso el traslado por parte del Ministerio de Marina, completándose la mudanza en 1948. Fue declarado Monumento Histórico Nacional por Decreto 2.187 de 4 de septiembre de 1979.

Allí funcionaban depósitos del Arsenal de Artillería de Marina de Zárate y dependencias náuticas del Centro Naval, que originalmente fueron los Talleres Nacionales de Marina, que junto a los de Zárate fueron los primeros arsenales de la Armada Argentina, construidos en 1880 por decisión del entonces presidente Nicolás Avellaneda para servir de base de la llamada “Escuadra de Sarmiento” (primera fuerza naval argentina compuesta por buques de combate construidos como tales), sirvieron luego como escuela técnica, base de torpederas, depósito de artillería y simple depósito.
  

El Museo dispone de una importante colección dispuesta en 6 salas. Según se explica en la publicación oficial del museo, "la colección está ordenada siguiendo una línea argumental de carácter histórico, de la que se desprenden  ramificaciones destinadas a exponer testimonios de las diversas tecnologías aplicadas y de aspectos específicos particulares de la actividad naval y marítima. 

Está compuesta por 4.000 piezas; 220 modelos en escala de naves mercantes, militares, deportivas, de pesca y de servicios de todas las épocas, 130 modelos de aeronaves, 400 cuadros, 50 esculturas y piezas heráldicas, 30 cartas náuticas históricas, 100 cañones, torpedos y armas mayores, 100 armas de mano, 10 embarcaciones, 3 aeronaves, 100 especímenes biológicos marinos, instrumentos náuticos, máquinas navales, cofres y banderas de guerra, uniformes, muebles, enseres y objetos personales, y su principal pieza: los restos de  la fragata 25 de Mayo, que capitaneó el almirante Guillermo Brown". 

Para complementar la colección, el Museo Naval cuenta con una Biblioteca pública con 2.000 volúmenes sobre temas marítimos, navales y afines; la planoteca "Ricardo Vaccari", dedicada a construcción y modelismo naval, sistemas navales y cartas náuticas, y el archivo "Fernando Murillo", con información y documentos clasificados en un millar de rubros. Dispone la sala de lectura "Domingo Faustino Sarmiento". 

Las Salas de Exposiciones
  
La Sala Lebán, dedicada a la historia de la navegación -su nombre rinde homenaje al un ex director del museo entre los años 1948 y 1961, el capitán Hugo Lebán-, "está organizada cronológicamente en torno a sesenta modelos de naves". Se exhiben "desde las primeras soluciones ensayadas por el hombre para la navegación, desde la prehistoria y su evolución alcanzada por los pueblos de Egipto, Fenicia, Grecia, Cartago y Roma, y en la Edad Media, hasta la aparición de las distintas formas de propulsión, la invención del timón y el progreso de las velas poniendo en evidencia la influencia de la evolución  del conocimiento científico en el pasaje de la forma empírica a desarrollos racionales".

"Siguiendo una cronología paralela, una serie de vitrinas representa los hechos y momentos históricos más significativos; una muestra cartográfica exhibe la evolución del conocimiento geográfico a partir del mito hasta el saber científico, y un conjunto de obras de arte y citas literarias de cada tiempo testimonia el sentir social respecto del mar", se afirma en el folleto que se basa en un artículo publicado en el Boletín del Centro Naval 813 de 2006.


Otro de los salones, Independencia, está dedicado a hechos y figuras de especial significación en la historia naval argentina desde las Invasiones inglesas hasta el general San Martín y su relación con el mar. "Está organizada por sectores temáticos dedicados a hechos y figuras de especial significación en la historia naval del argentina". En un sector diferenciado se recuerda al almirante Guillermo Brown: "un modelo de la nave Hércules y un cañón que perteneció a la nave 25 de Mayo, y hay vitrinas con documentos, prendas y efectos personales a otros grandes personajes de la historia naval como Bouchard, Espora y Rosales", tal como se describe en el folleto oficial del museo.  


La Sala González Lonzieme, en honor a otro de los directores del museo entre 1963 y 1984, el capitán Enrique González, reconocido historiador y académico de la Historia, "está dedicada a la historia marítima y naval argentina hasta 1880, y refleja la progresiva consolidación orgánica de la Armada Argentina". Se reseña la época de la guerra contra el imperio brasileño "donde se exponen modelos de naves participantes; una importante exposición pictórica que recuerda los principales combates; esculturas, cartografías, documentos recordatorios, y posee una vitrina con piezas de arqueología marítima pertenecientes al armamento de la fragata Duquesa de Goyaz, hundida durante el frustrado asalto brasileño a Carmen de Patagones". Se presenta una sección dedicada a la Armada en tiempos de Rosas y la Confederación, hasta los tiempos de la guerra de la Triple Alianza. En la sala también se exhibe una colección de fotografías de Buenos Aires en 1880 vista desde el Río de la Plata y que "cierra la etapa histórica de la Nación sin puerto marítimo". 


La Sala Ratto, en homenaje a otro de los destacados directores del museo entre 1937 y 1948, el capitán Héctor Ratto, expone la historia de la Armada Argentina desde la época en que la Argentina alcanzó efectivamente el mar hasta los tiempos presentes. Se organiza en torno a "un recorrido circular cronológico que desemboca en el área de la marina actual, así como rincones temáticos destinados a actividades específicas". El visitante puede observar con admiración "algunos modelos en escala de los buques que prestaron servicios en la Armada, entre los que se destacan el acorazado Almirante Brown y el crucero Patagonia, primeros buques de combate marítimo, que se exponen junto a cuadros, fotografías, uniformes, documentos y efectos personales". Impacta al público la exhibición de un mascarón de proa que perteneció a la fragata Presidente Sarmiento que preside la sala desde lo alto. Como se detalla en la publicación del Museo, "una vitrina exhibe ochenta modelos a escala de aeronaves que prestaron servicios en la Aviación Naval y un modelo del portaaviones Independencia, primera nave de esa clase que prestó servicios en la Armada Argentina".


La Sala Náutica Manuel Belgrano recuerda a uno de los padres fundadores de la Argentina y quien fuera el primero en promover la navegación y las ciencias náuticas de la Nación. Está dedicada a distintos temas, entre ellos se encuentra el Legh II -famoso velero utilizado por Vito Dumas para dar la vuelta al mundo- y los restos de la Fragata 25 de Mayo comandada por el Almirante Brown. Los visitantes pueden contemplar "embarcaciones deportivas a vela y modelos en escala de veleros de distintas épocas y variados aparejos amplían el testimonio de la náutica deportiva, acompañados de otros objetos como obras pictóricas, partes de arboladura y un tablero descriptivo de los nudos marineros". La Escuela Nacional de Náutica tiene reservado un sector al igual que las flotas mercantes argentinas. 

Destaca el folleto del Museo Naval que un área está dedicada "a la navegación fluvial y portuaria, donde modelos muestran naves de carga, pasajeros, hidrográficas, auxiliares de dragado y chatas; contiene una muestra de equipos de balizamiento que comienza con la referencia a técnicas y ciencias de apoyo a la navegación y el estudio del mar, donde se destaca la linterna de un faro giratorio que estuvo instalado en Isla Leones entre 1917 y 1930". Además, varias vitrinas exhiben especímenes de fauna marina y litoral, como instrumentos marinos de uso a bordo y náutico. Un área especial, el "Recinto 25 de Mayo" contiene "los restos de la fragata 25 de Mayo que capitaneó Guillermo Brown en 1826; piezas de maderamen de la nave halladas en 1933 durante un dragado del antepuerto norte de Buenos Aires; un cañón y carronada con su munición, anclas, rezones y ferramenta. También, el timón completo de la goleta Maldonado, hundida supuestamente en el mismo punto que la 25 de Mayo; infografías, estudios y resoluciones del gobierno de aquel momento y su historial museológico se destacan entre otros objetos en exhibición".

Armas y Artillería

La Sala de Armas es, sin lugar a dudas, uno de los espacios del Museo que atrae mayor atención del público, allí se observan armas navales de distintas épocas y está organizada por especies, se muestra la evolución del arma (cañones) desde el siglo XVIII hasta mediados del XX. "Un recorrido orientado expone armas antisubmarinas y submarinas: desde una colección de torpedos, con especímenes de 1880, minas, morteros lanzabombas, un erizo, un cohete antisubmarino y un torpedo buscador",  tal como se afirma en la publicación del museo. 

La muestra se divide en tres períodos, las armas empleadas en la guerra de la Independencia, el período de organización de la marina moderna entre 1880 y 1910, y montajes de épocas recientes. En dicha sala se encuentra un sector dedicado al conflicto bélico de Malvinas que "reúne testimonios, obras, documentos e infografías que recuerdan la afirmación del pabellón por la fragata Heroína en 1820 y en la gesta de 1982".


El Parque de Artillería y Aviación es una de las áreas favoritas para los miles de visitantes. Se trata de un sector abierto de cuatro mil cuadrados que muestra entre otros objetos el puente del aviso Alférez Sobral alcanzado por misiles británicos en la guerra; tres aviones de la Aviación Naval de destacada actuación en el conflicto bélico (Skyhawk, Panther y Texan). Además de 14 cañones, una pieza Armstrong de las baterías que Sarmiento dispuso en la isla de Martín García y una campana de salvamento de submarinos del buque Guardiamarina Zicari.


Fuera del viejo edificio del Arsenal de la Marina donde hoy se asienta el Museo Naval de la Nación, sobre el Paseo Victorica se puede recorrer la Plaza Histórica del Museo a orillas del río Luján. Se presentan diversos elementos históricos de la Marina: un busto del almirante Brown proveniente del Hospital Naval Río Santiago; un escudo nacional de bronce que perteneció al crucero acorazado San Martín; una gran campana ceremonial, cañones, anclas históricas y placas recordatorias. El museo está abierto al público todo el año, de martes a viernes en el horario de 8:30 a 17:30  y los sábados, domingos y feriados de 10:30  a 18:30 horas (en enero y febrero, el museo también abre todos los días lunes). 



El Museo Naval puede visitarse en su página web, pero sin lugar a dudas una recorrida por los amplios salones de los viejos Talleres Nacionales de la Marina, que en 1880 mandara a construir el entonces presidente Nicolás Avellaneda para servir de base para la primera escuadra naval del país, se constituirá en una auténtica aventura y en un instructivo viaje por la historia de la navegación desde los tiempos más remotos hasta la actualidad. Los visitantes quedarán impresionados con el recorrido por la historia, la cultura y la tradición marítima y naval de la Argentina.

Álbum de fotos del paseo disponible en: Museo Naval de la Nación en Tigre

1 comentario:

  1. Buenos dias. Mi consulta es del buque de salvamento zicari. Aparte de la campana tienen algun otro elemento. Consulto ya que soy el sobrino. Deade ya muchas gracias

    ResponderEliminar